Por qué el agua se va a convertir en un problema crítico para las infraestructuras TI

Noticia
25 ago. 20255 minutos

A las preocupaciones por el consumo de energía de los centros de datos, debería sumarse la del agua. Como advierte GlobalData, aquí es imposible instalar generadores de emergencia que salven de los problemas.

Una gota de agua, uno de los problemas acuciantes de los centros de datos
Créditos: Daniel Kux/ Pexels

En la lista de prioridades de los CIOs en su estrategia de centros de datos se acumulan las cuestiones puramente tecnológicas. Sin embargo, la naturaleza de estas infraestructuras y sus necesidades están haciendo que deban también gestionar temas que, de entrada, podrían parecer a años luz de su día a día. Es lo que ocurre con los recursos en general y con el agua de forma específica.

El consumo de energía es el elemento que más les ha quitado el sueño a los responsables de infraestructuras y a las compañías tecnológicas. Las necesidades de electricidad son tan elevadas que algunas de las grandes tecnológicas están incluso valorando usar energía nuclear para alimentar sus centros de datos. Sin embargo, y por mucho que la energía importe, el próximo gran reto en recursos para los CIOs será la escasez de agua, como advierte un análisis de GlobalData. Las sequías y el impacto de las altas temperaturas solo complicarán más las cosas, señalan.

“El cambio climático ha generado patrones climáticos, desde los incendios forestales a las lluvias torrenciales, que se están volviendo más extremos a nivel global”, asegura Robert Pritchard, analista principal de tecnología corporativa y servicios en GlobalData. Como apunta el experto, las superficies ultrasecas absorben menos agua de lluvia para recargar los acuíferos, lo que tiene un impacto en los ecosistemas, pero también en los centros de datos. “El cambio climático también implica que las necesidades de agua para enfriar los crecientes data centers se va a convertir en un problema que necesitará ser solucionado”, suma.

De hecho, el consumo de agua es ya es uno de los elementos que despierta más críticas cuando las empresas tecnológicas instalan data centers en algunas zonas. Algunas estimaciones hablan de que entre el 1 y el 2% del consumo mundial de agua ya se a los centros de datos. “Se calcula que el consumo para 2030 va a ser del 30%”, explica Aurora Gómez, miembro de la iniciativa Tu nube seca mi río, a Antropía. “Y puedo asegurar que será más, porque el uso de internet está aumentando con el streaming y la inteligencia artificial”, suma.

Los centros de datos necesitan grandes caudales de agua diarios para enfriar la infraestructura. Según GlobalData, que recoge una estimación de la OCDE, se necesitará el equivalente al consumo de agua de Dinamarca o a la mitad del de Reino Unido para dar soporte al desarrollo de la inteligencia artificial.

Qué hacen ya las empresas tecnológicas

Aunque la consultora considera que la cuestión del agua está quedando en segundo plano, lo cierto es que las compañías del sector ya suelen hablar del agua cuando abordan sus compromisos medioambientales y también cuando tocan temas de eficiencia.

Así, el agua suele ser uno de los elementos recurrentes en sus informes medioambientales. En el 2024 Impact Report de Digital Realty, la compañía señala que “el agua es esencial para nuestro negocio y para las comunidades en las que operamos” y habla de cómo ha aumentado la preocupación por la escasez de agua y el estrés hídrico. Sus objetivos pasan por mejorar en un 14% su ratio de Water Usage Effectiveness (WUE) (el indicador que The Green Grid sobre uso de agua) y ya, destaca, el 42% de toda la que usan viene de fuentes de agua no potable.

Es un ejemplo. Otro es el centro de datos que T-Systems y Vertiv abrieron en Cerdanyola del Vallès (Barcelona), donde usan freecooling indirecto para ahorrar en producción de agua enfriada y lograr la temperatura adecuada.

Las compañías suelen hablar también de una “estrategia holística” del agua, ya que el problema del agua no es solo el del consumo para enfriamiento sino también qué ocurre con el agua tras ese proceso. Por eso, ahora se habla también de economía circular en la estrategia de los centros de datos o se dan usos derivados a los data centers. Estocolmo usa el agua caliente residual de enfriar los centros de datos para la calefacción de los hogares de la ciudad.

¿Es suficiente?

La gran pregunta es si esto es suficiente. Las organizaciones ecologistas suelen señalar que no y el análisis de GlobalData advierte que este es un problema complejo, que puede tener todavía más derivadas.

“Es un problema político y social, no solo uno tecnológico”, indica Pritchard, que recuerda que “no hay un equivalente en agua a los créditos de carbono para esconderse detrás, una técnica de ofuscación que han salvado de la vergüenza entre los greenwashers”. Es además una cuestión ante la que es muy complicado hacer backup. Como señala el experto, no se pueden tener generadores de emergencia para el agua.

Raquel C. Pico es periodista 'freelance' especializada en temas de tecnología, información para empresas y cultura, entre otros. En la actualidad, colabora con las cabeceras COMPUTERWORLD y CIO en España, además de escribir para otros medios como Yorokobu o Ethic. En el pasado, formó parte de los equipos de redacción de los medios especializados en TI Silicon News y la extinta TICbeat. Raquel C. Pico también es autora de ensayos, como el escrito en gallego Millennials. Unha xeración entre dúas crises, y de libros de ficción.

Más temas de este autor